Trump quiere datos de migrantes que solicitaron ayuda en California durante la pandemia

08Trump quiere datos

Por Iván Acosta

Hola, ¿qué tal?

El Gobierno del expresidente Donald Trump anunció este lunes que ha iniciado una investigación sobre el Programa de Asistencia Económica para Inmigrantes de California (CAPI), que brindó ayuda económica a inmigrantes indocumentados mayores o con discapacidad durante la pandemia de la COVID-19.

En particular, agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), incluidos oficiales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), emitieron una citación al condado de Los Ángeles para acceder a los registros relacionados con la implementación del programa durante la emergencia sanitaria.

La Administración Trump busca obtener información como nombres, fechas de nacimiento y estatus migratorio de los solicitantes, entre otros datos confidenciales, según detalló el DHS en un comunicado.

Esta investigación forma parte de una estrategia más amplia contra los estados gobernados por demócratas que han promovido políticas de apoyo a inmigrantes sin estatus legal.

“Los políticos de izquierda radical en California priorizan a los inmigrantes indocumentados sobre nuestros propios ciudadanos, incluso otorgándoles acceso a beneficios en efectivo”, afirmó Kristi Noem, titular del DHS designada por Trump.

Noem añadió que la búsqueda de información no se limitará al condado de Los Ángeles, aunque se anticipa que las autoridades locales se nieguen a proporcionar los datos solicitados.

Durante la pandemia, California lideró un esfuerzo para brindar asistencia económica a personas indocumentadas que no calificaban para los beneficios de desempleo ni para los cheques de estímulo económico federales, debido a su estatus migratorio.

La legislatura estatal aprobó un pago único de 600 dólares para los beneficiarios del programa CAPI, con el objetivo de aliviar las dificultades económicas provocadas por la crisis sanitaria.

Pese a acusaciones infundadas por parte del gobierno republicano sobre un supuesto abuso del sistema de Seguridad Social por parte de indocumentados, estas personas no pueden acceder legalmente a esos beneficios, ya que no cuentan con un número válido de seguro social.

Además, a la mayoría se les descuenta de su salario contribuciones a programas de los cuales no pueden beneficiarse, como desempleo, retiro y seguridad social.

Según un estudio del Instituto de Impuestos y Política Económica, los inmigrantes indocumentados aportaron aproximadamente 25,700 millones de dólares al sistema de Seguridad Social en 2022, recursos que terminan en las arcas del Gobierno federal sin retorno para ellos.

California es el estado con mayor número de inmigrantes indocumentados del país, con más de dos millones de personas sin estatus legal, que representan una fuerza laboral esencial en sectores como la agricultura, la construcción y los servicios.

HASTA LA PRÓXIMA, AMIGOS

Esto se cerrará en 0 segundos